QUIEN FUE EL GENERAL DE BRIGADA JUAN NEPOMUCENO MORENO

Primero que todo debemos recordar siempre, que una familia, un pueblo, o una nación sin historia, y que no rinda culto a sus seres queridos y a sus hijos ilustres, que en épocas lejanas pelearon con orgullo e hidalguía para derrotar al enemigo opresor, serán una familia, un pueblo y una nación sin futuro; en nuestro caso estamos a tiempo todavía de resarcir el daño que se le ha hecho a la memoria del ilustre Señor General de Brigada. JUAN NEPOMUCENO MORENO uno de nuestros antepasados mas brillante que a tenido nuestro municipio, y que la historia de nuestro país lo ha olvidado, desconociendo por completo sus meritos militares , sus acciones de guerra muy por encima de muchos generales Venezolanos y granadinos que participaron en la gesta libertadora.
Nuestro ilustre general nace a finales del siglo XVII en la localidad de la Fragua, la cercanía a la agreste cordillera y las inmensas llanuras tropicales, modelaron su destino y su forma de ser, como no estudio en el colegio mayor de Santa fe de Bogota, entonces nuestros historiadores lo han tildado de inculto e iletrado.
Por sus virtudes militares en el campo de combate, y su capacidad organizativa, el General FRANCISCO DE PAULA SANTANDER lo asciende primero a coronel y después al grado de General de Brigada, siendo nombrado después comandante general de la caballería patriota.
Recorrió dos veces la ruta libertadora; la primera al mando del General SIMON BOLIVAR, y la segunda como Comandante en jefe de su propio ejercito, con el único propósito de derrocar la dictadura impuesta por el general Urdaneta y la salida del batallón Callao
Siempre aplico y puso en práctica las palabras RAZON y EQUIDAD lema de nuestro escudo, pero el gobierno central de la época nunca escucho sus reclamos, pero si se dio el lujo de sacarlo de un plumazo de los anales de la historia de nuestro país, y de paso considerarlo un traidor
Muere viejo e incomprendido, por el gobierno de turno (Gobierno del General Santander) el 31 de diciembre de 1839 en su hacienda muy cerca al poblado de la fragua.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN SU CARRERA POLITICA Y MILITAR
El poder militar del casanare para esa época siempre fue del ilustre señor General de Brigada JUAN NEPOMUCENO MORENO.
En 1.814 combatió contra los realistas en Arauca
En 1.815 participo en la batalla de Guasdalito
En 1.816 por auto designación era gobernador de la provincia del casanare
En 1.816 recibe a los generales Manuel Serviez y Francisco de Paula Santander y los restos del ejercito patriota.
El 16 de Julio de 1.816 acepta la resolución de la junta de Arauca, donde se nombra al General Santander Comandante en Jefe del Ejército.
En octubre de 1.816 combate a ordenes del General PAEZ en las batallas de YAGUAL y ACHAGUAS.
En 1.818 el general PAEZ lo designa en forma oficial gobernador del Casanare.
En mayo de 1.819 el general SANTANDER lo asciende a Coronel y a comandante del primer regimiento de Lanceros.
El 15 de Junio de 1.819 es ascendido a Comandante general de la Caballería.
El 11 de junio de 1.819 como comandante general de la caballería se une a la campaña libertadora y cruza al igual que Bolívar y Santander, los andes y el páramo de pisva y participa en la batalla de Boyacá.
Después de la batalla de Boyacá, regresa al casanare como comandante general de acuerdo a las órdenes recibidas por el general Santander.
En febrero de 1.821, renuncia a su cargo y se une al General JOSE ANTONIO PAEZ, y combate en la batalla de Carabobo.
En noviembre de 1.823 combate en el sitio de Puerto Cabello.
Con todo este historial se dio el lujo de tener una brillante hoja de servicios, pero esto nuestra historia no lo tiene en cuenta y si lo tilda de: rudo. Inculto, revolucionario y otras cosas que desmeritan su imagen.
CUALES ERAN LAS PETICIONES QUE EL SEÑOR GENERAL DE BRIGADA JUAN NEPOMUCENO MORENO SOLICITO AL GOBIERNO ENTRE LOS AÑOS 1.819 Y 1.828 ( gobierno del General Santander)
Con la instalación del General Santander en Bogotá como vicepresidente de la Gran Colombia el alcance del sacrificio ofrendado por Casanare en aras de la victoria patriota se puso dolorosamente de manifiesto.
La prolongada guerra había diezmado tanto a la población como a la ganadería. La contienda había acabado con la frágil industria textil, provoco la ruina de las misiones y dejo tras sí una estela de anarquía, de soldados impagados y sin empleo que se convertían en bandidos y abigeos.
De región medianamente autosuficiente, Casanare había pasado a ser un desierto tropical. En 1827, el gobernador Salvador Camacho, presa de la frustración, presentó renuncia, formulando la advertencia de que la provincia se movía inexorablemente hacia la ruina. Ante esta situación tan lamentable nuestro general siempre insistió en los siguientes puntos sin lograr ningún apoyo del gobierno central.
En vano insistió a que se concediera una subvención al tabaco.
Que se auxiliara a los misioneros en su tarea de convertir a los indios y a los médicos en la de asistir a los enfermos.
Protesto por la desacertada política de confiscar al ganado para el ejército (robo oficial) mientras que por otra parte, se prohibía a los hacendados vender sus animales a Venezuela.
Lamentaba el decrecimiento del comercio de ganado entre casanare y Boyacá.
Insistió en la no prohibición de exportar ganado a Venezuela ya que paralizaba las actividades de las haciendas.
Protesto por los elevados gravámenes a las importaciones venezolanas que cobraban las oficinas de guanapalo y Arauca.
Reclamo por el total abandono a que sometió la administración central al casanare.
Estas y muchas mas parecidas solicitudes o recriminaciones no lograron cambio alguno en el gobierno central presidido por Santander.
DE QUE LO ACUSA LA HISTORIA
De aliarse con el general PAEZ, y anexar el territorio de casanare a Venezuela.
De tratar de tomarse el poder por la fuerza.
Los puntos anteriores son los mas principales, que han utilizado y esgrimido sus detractores para sacarlo de un plumazo de las paginas de nuestra historia. Pero estos a sus ves tienen su defensa o la explicación correcta.
En lo que se refiere al primer punto la respuesta es la siguiente:
En 1.826 el general PAEZ se rebelo contra el gobierno de los Generales BOLIVAR y SANTANDER, presidente y vicepresidente respectivamente, de la Gran Colombia, nuestro ilustre compatriota general Nepomuceno Moreno permaneció fiel al gobierno de Santander y denuncio las actividades de los rebeldes en el actual departamento de Arauca.
Después que el libertador Simón Bolívar desterrara al general Santander por su presunta complicidad en la conspiración del 25 de septiembre de 1828, y que estableciera una dictadura, en nuestro ilustre general Nepomuceno Moreno empezó a germinar el descontento. Se resintió amargamente por el hecho de que el Libertador adjudicase a su ministro de Guerra, general Rafael Urdaneta, de vieja data enemigo personal del ilustre general Nepomuceno Moreno, las haciendas incautadas a las misiones del Meta. Dolido por el permanente abandono en que Bogotá mantenía a Casanare, nuestro general creía que, teniendo en cuenta que el general PAEZ ya había sancionado leyes favorables a los ganaderos, el trato que Venezuela daría a esa comarca seria mejor.
Por otro lado la anexión a Venezuela en ese momento el creía era justificada; el Gobierno del general SANTANDER, olvido por completo las gentes y la tierra que le dieron la mano, el abandono era completo, la miseria el hambre y el descontento general hicieron mella en esas pobres gentes, que unos años atrás combatieron, otros dieron sus hijos para obtener la libertad y ahora miraban con rabia y tristeza como el gobierno central los olvidaba, además con solo mirar al otro lado del rió Arauca y ver a sus vecinos gozar de leyes favorables en todos los aspectos no quedaba otro camino que la anexión, cosa que no ocurrió.
El 4 de Abril de 1.830, los ciudadanos de PORE, la capital provincial, “se pronunciaron” en favor de la unión con Venezuela. En su proclamación, acusaron a las autoridades centrales bogotanas de haber reducido a Casanare a la condición de colonia mediante el nombramiento de funcionarios desconocedores de las necesidades de los llaneros o que, por temor al clima tropical, jamás habían salido de su montañosa región. Esas mismas autoridades habían adjudicado haciendas del Meta al general CARVAJAL y al general SEGOVIA, individuos sin escrúpulos que tomaban ganado que no les pertenecía, al mismo tiempo que tildaban de criminales a los propietarios legítimos, cuando estos osaban protestar.
La ciudadanía de Pore llamó de regreso al representante de la provincia en el Congreso de Bogotá y se propuso, en cambio, elegir un delegado para que asistiera, en Valencia-Venezuela, a las sesiones del Congreso de Venezuela. Acordó, así mismo, que el general Nepomuceno Moreno permaneciera en el cargo hasta que el Congreso venezolano dispusiera lo pertinente. En un lapso de días, los cantones de Arauca, Nunchía, Macuco y Santiago respaldaron la proclamación de Pore, expresando la esperanza de que, dada la comunidad de clima, topografía y opinión pública de Casanare con Venezuela, llegaran a participar en la “forma representativa y popular” de gobierno que dicha nación impulsaría
Pero el general PAEZ, que observaba atentamente lo que acaecía en Caracas, desmintió las acusaciones de Bogotá de que él había instigado la rebelión del general Nepomuceno Moreno y afirmó que, si bien había presentado al Congreso de Venezuela la solicitud de Casanare, él no la respaldaba. El 31 de julio, ese organismo legislativo rechazó la anexión, explicando que nunca, en el pasado, Casanare había formado parte de Venezuela, y que la Nueva Granada consideraría, con justicia, como un acto de guerra tal incorporación.
El general JUAN NEPOMUCENO MORENO estuvo presto a maniobrar el 2 de abril de 1830, los historiadores afirman temerariamente que hizo asesinar al general LUCAS CARVAJAL y a FRANCISCO SEGOVIA, ambos al servicio del general RAFAEL URDANETA como administradores de las haciendas ya mencionadas, y depuso al recién nombrado gobernador LUÍS FERNANDO SANTOS, pero si esto fue así de alguna manera tendría justificación, debido a las reclamaciones del pueblo y con justificada razón.
En lo que respecta al segundo punto tenemos lo siguiente:
El detonante que hizo que nuestro general Moreno tomara cartas en el asunto, se dio con la toma del poder del general RAFAEL URDANETA, este en efecto derribo el gobierno de JOAQUIN MOSQUERA y del general JUAN DOMINGO CAYCEDO, proclamó una dictadura en nombre de Bolívar el 5 de septiembre de 1830., con apoyo del batallón CALLAO netamente Venezolano. Hay que tener en cuenta que el general URDANETA y el general MORENO eran enemigos de vieja data, nuestro general no vio con buenos ojos la continuación de la dictadura y menos en el poder a Urdaneta, y toma la decisión de sacarlo del gobierno.
Nuestro general, reclama fidelidad a Venezuela, recabó apoyo para marchar contra el general Urdaneta. El 15 de febrero de 1.831, el coronel José María Gaitán y el capitán José Manuel Lasprial, en reunión celebrada en Pore, arengaron a los llaneros urgiéndolos para que se sumaran a la lucha. Después de breve debate, los vecinos resolvieron apoyar “al benemérito señor general Juan Nepomuceno Moreno, nuestro digno caudillo, en quien los pueblos de Casanare han depositado toda su confianza en la forzosa e inevitable necesidad de auxiliar con su ejército a los pueblos de la Nueva Granada y libertarlos de la facción que los oprime” .
En abril de 1.831, el general NEPOMUCENO MORENO se puso en marcha desde Pore, acompañado por trescientos soldados de caballería y cuatrocientos de infantería, dotados de armamento suministrado por el general PÁEZ. Siguiendo la misma ruta que doce años antes tomara la Campaña Libertadora, marcharon a lo largo de los caminos de Morcote y Paya. Escalaron los Andes y atravesaron el páramo de Pisba, donde muchos murieron de frío. Tan pronto llegó a Socha, el 23 de abril, Moreno escribió al general JUSTO BRICEÑO y al coronel REYES PATRIA, comandantes del ejército de URDANETA en Sogamoso, demandándoles que se rindieran en nombre de la libertad, al día siguiente ocupó la población de Cerinza.
El 26 de abril atacaron Briceño y Reyes Patria, y aunque tomaron la plaza, una carga de los llaneros esgrimiendo sus mortales lanzas los obligó a retirarse. Cuando el humo del combate se hubo disipado, el general NEPOMUCENO MORENO era el vencedor. Capturó ochocientas armas y cuatrocientos prisioneros, entre los cuales el coronel REYES, mientras BRICEÑO se retiraba a Tunja con lo que le quedaba de sus tropas. El general procedió a ejecutar a cuatro oficiales capturados, uno de los cuales era Francisco Miranda, el hijo del precursor venezolano de la Independencia.
La batalla de Cerinza ponía en peligro la tregua recientemente firmada en Apulo. A medida que el general NEPOMUCENO MORENO avanzaba hacia Bogotá, engrosaban las filas de su ejército los enemigos de URDANETA, algunos de los cuales lo exhortaban a tomarse el poder.
La historia relata, que el GENERAL JOSÉ HILARIO LÓPEZ actuó como conciliador. Se entrevisto con el general NEPOMUCENO MORENO en Zipaquirá, donde, por hallarse enfermo, guardaba cama, y allí lo convenció de que aceptara el ACUERDO DE APULO y se dejara guiar por sus estipulaciones.
El 13 de mayo de 1.831, los generales MORENO y LOPEZ condujeron conjuntamente un ejército de cuatro mil hombres hacia Bogotá. Según. Las consiguientes negociaciones se prolongaron dos meses, con el general NEPOMUCENO MORENO, haciendo valer su condición de caudillo “independiente” y el general LOPEZ utilizando la amenaza de lanzar sobre la ciudad a los soldados llaneros, como táctica para forzar a los adversarios a aceptar sus exigencias.
En varias ocasiones el general LOPEZ tuvo que contener al general NEPOMUCENO MORENO de tomarse el poder. Finalmente, la moderación prevaleció, y el presidente general JUAN DOMINGO CAICEDO promulgó dos decretos, el primero de los cuales convocaba una convención constitucional, en tanto el segundo autorizaba regresar al país al general SANTANDER y a los demás desterrados por haber conspirado contra BOLÍVAR.
Como se ve en lo anterior, nuestro general actúo con razón y equidad, es cierto que no vio con buenos ojos la dictadura del general URDANETA y mucho menos el gobierno de MOSQUERA y CAICEDO de puro corte Bolivariano, pues habían sido nombrados por el general SUCRE seguidor de las ideas del libertador, pero algo que mas se le abona es que respeto los acuerdos de APULO y facilito con ello el regreso del General SANTANDER y los demás desterrados, gesto que considero como muy noble de su parte. Como se ve aquí no hay ningún intento de tomarse el poder, por el contrario trata de que se conforme un gobierno netamente granadino pero no con las ideas de BOLIVAR, y lo logra ya que con su acción regresa nuevamente el general Santander.
Otro apunte para tener en cuenta, y mostrárselo a los posibles detractores de nuestro general es el siguiente:
El 16 de agosto de 1831, el presidente interino JUAN DOMINGO CAICEDO invitó a la provincia a enviar delegados a la convención constitucional, que debían inscribirse desde octubre. Una facción encabezada por el coronel MOLINA insistía en la unión con Venezuela, pero nuestro general NEPOMUCENO MORENO en aras de la tranquilidad y el buen desarrollo de la naciente Republica consiguió ganarse también a este grupo. En noviembre fueron elegidos el coronel MOLINA y el señor general MORENO como delegados principal y suplente a la convención. Una asamblea celebrada en Pore el 21 de diciembre del mismo año reconoció oficialmente el gobierno del presidente interino del general JUAN DOMINGO CAICEDO, todo esto con el apoyo, la venia y el visto bueno de nuestro ilustre general. Recalco nuevamente que en las acciones de nuestro ilustre general nunca hubo intento de tomarse el poder, al contrario sus acciones fueron por el bien de la naciente nación llamada NUEVA GRANADA, pero sin el mando o dominio de los venezolanos.
OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Una de las cosas que se considera muy vil, es el trato despectivo con que los historiadores se han referido a nuestros coterráneos de aquella época, manifiestan en sus escritos: Que mientras los generales dialogaban, las tropas llaneras vagaban por las calles de la capital, hostilizando a los habitantes y apoderándose, en los establecimientos comerciales, de todo lo que les venía en gana. El historiador José Maria Groot dice por ejemplo que los bogotanos “temían la bandada de bárbaros, pues se sabe que nunca han podido los jefes sujetarlos a la disciplina militar, si no es cuando están con el enemigo al frente; así lo dice el general Páez...", También el historiador José Manuel Restrepo, coetáneo de Groot, escribe en su diario que había muchos criminales en la división de Casanare y rogaba que no fuese entregada Colombia “a semejantes tigres sedientos de sangre y riquezas” .
Se dice además en forma desvergonzada que los habitantes de la altiplanicie respiraron un tanto aliviados cuando, una vez resuelta la crisis, nuestro general NEPOMUCENO MORENO se retiró hacia Tunja con setecientos hombres, que a su paso cometieron numerosos robos, y tampoco en esta ciudad fueron huéspedes gratos. Afirman también que las tropas llaneras ocasionaron tal grado de perturbación, que el general LÓPEZ se vio obligado a marchar tras ellos para restablecer el orden, quedando de esta manera el general LOPEZ como el figuron o ente restablecedor del orden constitucional del nuevo gobierno, estas descripciones de nuestro general y sus tropas las debemos considerar como desacertadas y descabelladas y sin ningún juicio o peso histórico.
Hay un apunte que se debe discutir, y es el relacionado con un libro que incita a la reflexión, EL HEROE EN LA HISTORIA (Nueva York, 1955), del escritor Sydney Hook, y que los historiadores lo colocan como referencia, con el ánimo de estudiar las cualidades de los lideres. Indica HOOK que es precisamente en esos momentos cruciales cuando las figuras extraordinarias o héroes llegan a ejercer preponderante influencia en la determinación del curso de los acontecimientos. Hook sostiene que el líder que aparece en el momento crítico puede ser un “hombre fecundo en hechos” o un “hombre creador de hechos”.
El “hombre fecundo en hechos” es alguien cuyas acciones influyen en los acontecimientos, aunque estos tomen diferente rumbo del que seguirían si estas acciones no hubieran sido realizadas.
El “hombre creador de hechos” es una figura singular cuyas acciones resultan más de sus excepcionales dotes de inteligencia, voluntad y carácter que de situaciones circunstanciales.
Ambos tipos de personaje aparecen en aquellos puntos en que se bifurca la historia, pero el “hombre fecundo en hechos” encuentra preparado el terreno por acontecimientos precedentes y tan sólo necesita tomar una decisión dictada por el sentido común para hacer una elección terminante.
El “hombre creador de hechos”, por su parte, contribuye a producir la bifurcación en el camino de la historia al aumentar las posibilidades de éxito para la alternativa que ha elegido, en virtud de los extraordinarios atributos que concentra para llevarla a su realización. En la tipología de Hook, es el “hombre creador de hechos” quien deja claramente estampada en la historia la impronta de su personalidad, la cual seguirá siendo visible tiempo después que él haya desaparecido de la escena.
Consideradas dentro de tal contexto, las actuaciones del benemérito General Moreno, sostienen que fueron más las de un “hombre fecundo en hechos” que las de un “hombre creador de hechos”. Prototipo de los caudillos que surgieron en los llanos durante la época de la Independencia, se inició como jefe guerrero que requisaba recursos, reclutaba tropas a la brava y mantenía unidos a sus hombres gracias a su autoridad personal y al común deseo de obtener riquezas por la fuerza de las armas. La guerra le brindó la oportunidad de incrementar su fortuna y de ampliar su base de poder, pero después de Carabobo se contentó con mantenerse como caudillo regional.
Primero que todo nuestro benemérito general fue un hombre fecundo en hechos, y a la vez creador de hechos por lo siguiente:
A muchos historiadores se les olvida, que fue nuestro general quien en persona, recibió a los generales SERVIEZ y SANTANDER y a maltrecho ejercito que les seguía, les brindo todo el apoyo y consideración, y estuvo presto a ponerse bajo sus ordenes.
Acepto con buen agrado, que se hubiera nombrado al general SANTANDER jefe de los ejércitos, por encima de PAEZ y otros oficiales venezolanos, que a la postre eligieron a PAEZ.
Sus acciones guerreras en la batalla del pantano de vargas y luego la de Boyacá en 1.819, mas tarde en 1.821 en la batalla de CARABOBO y luego la toma de PUERTO CABELLO debieron de tener mucho peso para ganarlas, pero nuestra historia ni siguiera le regalo dos (2) renglones para honrar su memoria.
Mantuvo el control de la provincia de Casanare, y siempre velo y solicito al gobierno central el mejoramiento del nivel de vida de sus conciudadanos, siempre estuvo presto a impulsar el comercio de ganado con Boyacá y Venezuela, y se preocupo de igual manera por la educación y salud del pueblo que gobernaba.
La decisión de derrocar a URDANETA y después al gobierno impuesto por el general SUCRE, fue acertada; ni en Bolivia, Perú, Panamá, en las provincias de la naciente nueva granda, y en la gran mayoría de oficiales venezolanos y granadinos nadie vio con buenos ojos la dictadura del libertador, y mas aun la de URDANETA, ya que el mencionado quería traer de nuevo al libertador, porque este había renunciado, al nombrarse a MOSQUERA y al general CAICEDO se continuaba con las ideas de BOLIVAR. Su acción fue acertada y a tiempo ya que esto sirvió para aligerar el regreso del general SANTANDER.
Otro punto que no tiene en cuenta la Historia,. Una asamblea celebrada en Pore el 21 de diciembre de 1.831 reconoció oficialmente el gobierno del presidente interino del general JUAN DOMINGO CAICEDO, todo esto con el apoyo, la venia y el visto bueno de nuestro ilustre general. La razón de todo esto es sencilla: el quería que la Nueva Granada fuese gobernada por un granadino con pensamiento y autoridad propia, nada de ideas bolivarianas ni oficiales venezolanos en el poder. Y que mejor que su amigo y compañero de armas el general SANTANDER.
Como se ve fue un hombre fecundo en hechos y creador de hechos, así los historiadores de la época y los actuales opinen lo contrario.
Otro punto a debatir es el siguiente: Afirman que durante el decenio de 1820, el general NEPOMUCENO MORENO fue vigoroso portavoz de los intereses llaneros, pero no parecía albergar la mínima aspiración a gobernar el país. A lo largo de su carrera, se mostró siempre dispuesto a subordinarse a un mando superior: primero a Páez, después a Santander y finalmente a López. Su recelo hacia Bolívar y su odio al general RAFAEL URDANETA lo movieron a repudiar el golpe encabezado por este último el 5 de septiembre de 1830. Que podemos decir ante esto.
Es muy fácil poder dar explicación a esto, hay que diferenciar bien entre obediencia y servilismo, nuestro general siempre fue obediente como todo buen militar de la época, mas no servilista como si lo fueron muchos oficiales que siempre aspiraron al cargo de Edecán y jefe de escolta del libertador.
Uno no se explica, como un general de los quilates de NEPOMUCENO MORENO, después de terminada la batalla de Boyacá se le hace regresar nuevamente al Casanare con un nombramiento salido de tono” comandante general de las fuerzas del casanare” ¿por que no se empleo en las campañas del sur? ¿Representaba una amenaza contundente para algún oficial venezolano, o Ingles? ¿Era ya muy viejo para el mando?, esto nadie se lo cree y nos podemos seguir haciendo infinidad de preguntas, lo cierto es que algo vieron en nuestro general y prefirieron entonces devolverlo sin pena ni gloria a su tierra.
Al general SANTANDER, no se le subordino, lo respeto que es otra cosa, lo vio como el único granadino en la alta oficialidad de aquel entonces, de estar en desacuerdo con las ideas dictatoriales y monárquicas del libertador, y capaz de llegar a algo concreto como la consolidación y formación de una nueva nación, sin tener que depender de los venezolanos.
Al general PAEZ, tampoco se le subordino le colaboro de igual manera, nuestro general era un hombre de acción, de guerra, era un combatiente integral, y es por eso que renuncia a su cargo y combate al lado de PAEZ en la batalla de CARABOBO en 1.821 y mese mas tarde en el sitio de PUERTO CABELLO, regreso a su tierra al casanare porque no había nada que hacer, con la batalla de Carabobo se sellaba la independencia de Venezuela y se acabo la guerra en el vecino país solo algunos pequeños focos de resistencia pero sin importancia. Cuando uno lee esto vuelve y se pregunta ¿porque el gobierno central no lo empleo con sus hombres en otro sitio de la geografía nacional?
Al general JOSE HILARIO LOPEZ, tampoco se le subordino, en esto hay que ser concretos, nuestro general acepta y apoya los “acuerdos de Apulo” era conciente del derramamiento de sangre, que se venia encima de personal granadino, pero si exigió al gobierno nombrado por el general ANTONIO JOSE DE SUCRE ( Mosquera y Caicedo) el pronto regreso del general SANTANDER y demás desterrados, contribuyendo de este modo al restablecimiento de la paz, y al normal curso de la naciente nación llamada NUEVA GRANADA.
El recelo al libertador, es bien justificado, y no era solo de el, la gran mayoría de oficiales venezolanos incluyendo al propio PAEZ en Venezuela, al general FLOREZ en la provincia del hoy ecuador y muchos mas, a esto se suman la gran mayoría de las provincias, ¿entonces era o no justificado el recelo de nuestro general?, además hay que tener en cuenta que después del atentado a Bolívar a unos se fusilo a otros se desterró. Lo mas atroz el fusilamiento de nuestro almirante JOSE PRUDENCIO PADILLA, no tenia nada que ver pero pago, de igual manera el destierro del General Santander y en todas estas acciones tuvo mucho que ver la mano del general URDANETA.
Viene luego la muerte del Ilustre general JOSE MARIA CORDOBA, por no estar de acuerdo con las ideas del libertador, que bueno hubiera sido que en ves del general Córdoba marchara a Antioquia su tierra natal, hubiera tomado el camino de los llanos, no hubieran valido cien (100) generales O, LEARY ni cientos de RUPERTOS HAND ni la cantidad de hombres que hubiera mandado Bolívar, contra la llave formada por los generales MORENO Y CORDOBA. Ante toda esta cantidad de hechos y actos sangrientos, quien no va a tener recelo de una persona.
Cabe anotar que los generales: JOSE HILARIO LOLEZ, y JOSE MARIA OBANDO, primero se revelaron contra Bolívar. Después quisieron anexarse al Ecuador, y en 1.831 al igual que el General NEPOMUCENO MORENO, marcharon contra la dictadura del general URDANETA. La pregunta es ¿Por qué la historia no los condena? Y para colmo de males ambos fueron presidentes.
Como se ve en lo anterior nuestro General en 1.831 , actuó contra la tiranía de un Venezolano (general Urdaneta) y sus políticas Bolivarianas, respeto los acuerdos de Apulo, y con esta acción contribuyo al regreso de Santander.
Tomando las palabras de la Norteamericana JANE M. RAUSCH, de la Universidad de Massachussets, y autora del ensayo DOMA DE UN CAUDILLO COLOMBIANO: JUAN NEPOMUCENO MORENO, DE CASANARE ninguna estatua de Juan Nepomuceno Moreno se levanta hoy en Bogotá, ningún batallón de Nuestro Ejercito lleva su nombre, ni siquiera en su pueblo que lo vio nacer, ni la región que defendió, además ni sus coterráneos ni la mayoría de los colombianos no han oído hablar de él, y probablemente apenas unos cuantos estudiosos puedan identificarlo como un patriota llanero que combatió en las batallas de Boyacá y Cárábobo. Pero nada más.
De 1839 año de su fallecimiento al 2008 han trascurrido 169 años, estamos a tiempo todavía de sacar su nombre del olvido histórico, Todos Los pazariporeños debemos tener la misma actitud de aquellas humildes patriotas que habitaban la población de la FRAGUA, los cuales en el año 1.850, después de once (11) años de su fallecimiento, contra viento y marea y no creyendo lo que afirmaba la oligarquía de Santa fe de Bogota, de que nuestro General era un traidor, cambian el nombre del pueblo y le colocan MORENO, en un gesto de agradecimiento por un hijo que con su esfuerzo y sacrificio contribuyo a la libertad de Colombia y Venezuela.
BIBLIOGRAFIA:
LA DOMA DE UN CAUDILLO COLOMBIANO: JUAN NEPOMUCENO MORENO, DE CASANARE
JANE M. RAUSCH
Universidad de Massachusetts Traducción: Juan Fernando Esguerra Trabajo fotográfico: Mario Rivera, Clara Inés Duque
COLOMBIA: PAIS FRAGMENTADO SOCIEDAD DIVIDIDA
MARCO PALACIOS Y FRANK SAFFORD
PERSISTENCIA Y CAMBIO EN LA FRONTERA ORIENTAL DE COLOMBIA
MIGUEL GARCIA BUSTAMANTE
PROCLAMA DEL GENERAL
"¡Casanareños! La libertad afligida, viendo forjarse las cadenas con que la tiranía iba a atarla para siempre a su carro de ignominia, dio un grito de dolor que penetró en vuestros corazones y os inflamasteis de un noble ardor y pronunciasteis: morir o ser libres. Vuestros votos serán cumplidos, y mi vida será la primera víctima que se sacrificará escudando vuestros derechos y libertades. ¡Qué! ¿Habrá alguno tan vil que prefiera una vida ignominiosa a una muerte gloriosa? No, no, no, pues si Venezuela fue la cuna de la libertad, Casanare fue también su sostén.
BIOGRAFIA DEL GENERAL DE BRIGADA JUAN NEPOMUCENO MORENO
Nuestro ilustre general nace a finales del siglo XVIII en la localidad de la Fragua, pueblo al cual organizo y lo convierte en localidad importante, la cercanía a la agreste cordillera y las inmensas llanuras tropicales, modelaron su destino y su forma de ser.
En 1.814 combatió contra los realistas en Arauca
En 1.815 participo en la batalla de Guasdalito
En 1.816 por auto designación era gobernador de la provincia del casanare
En 1.816 recibe a los generales Manuel Serviez y Francisco de Paula Santander y los restos del ejercito patriota.
El 16 de Julio de 1.816 acepta la resolución de la junta de Arauca, donde se nombra al General Santander Comandante en Jefe del Ejército.
En octubre de 1.816 combate a ordenes del General PAEZ en las batallas de YAGUAL y ACHAGUAS.
En 1.818 el general PAEZ lo designa en forma oficial gobernador del Casanare.
En mayo de 1.819 el general SANTANDER lo asciende a Coronel y a comandante del primer regimiento de Lanceros.
El 15 de Junio de 1.819 es ascendido a Comandante general de la Caballería.
El 11 de junio de 1.819 como comandante general de la caballería se une a la campaña libertadora y cruza al igual que Bolívar y Santander, los andes y el páramo de pisva y participa en la batalla de Boyacá.
Después de la batalla de Boyacá, regresa al casanare como comandante general de acuerdo a las órdenes recibidas por el general Santander.
En febrero de 1.821, renuncia a su cargo y se une al General JOSE ANTONIO PAEZ, y combate en la batalla de Carabobo.
En noviembre de 1.823 combate en el sitio de Puerto Cabello.
En 1.831 el General JUAN NEPOMUCENO MORENO, se contaba entre los cinco generales que constituyeron el alto mando Militar de la Nueva Granada, pero entre ellos era el único llanero, aspecto que no gustaba a la clase política de aquel entonces.
En abril de 1.831, el general NEPOMUCENO MORENO se puso en marcha desde Pore, acompañado por trescientos soldados de caballería y cuatrocientos de infantería, Siguiendo la misma ruta que doce años antes tomara la Campaña Libertadora, para forzar la salida del país del General Venezolano RAFAEL URDANETA.
Siempre aplico y puso en practica las palabras RAZON y EQUIDAD lema de nuestro escudo, pero el gobierno central de la época nunca escucho sus reclamos, pero si se dio el lujo de sacarlo de un plumazo de los anales de la historia de nuestro país.
Muere viejo e incomprendido, por el gobierno de turno (Gobierno del General Santander) el 31 de diciembre de 1839 en su hacienda muy cerca al poblado de la Fragua, hoy Paz de Ariporo.
Paz en su tumba.

Primero que todo debemos recordar siempre, que una familia, un pueblo, o una nación sin historia, y que no rinda culto a sus seres queridos y a sus hijos ilustres, que en épocas lejanas pelearon con orgullo e hidalguía para derrotar al enemigo opresor, serán una familia, un pueblo y una nación sin futuro; en nuestro caso estamos a tiempo todavía de resarcir el daño que se le ha hecho a la memoria del ilustre Señor General de Brigada. JUAN NEPOMUCENO MORENO uno de nuestros antepasados mas brillante que a tenido nuestro municipio, y que la historia de nuestro país lo ha olvidado, desconociendo por completo sus meritos militares , sus acciones de guerra muy por encima de muchos generales Venezolanos y granadinos que participaron en la gesta libertadora.
Nuestro ilustre general nace a finales del siglo XVII en la localidad de la Fragua, la cercanía a la agreste cordillera y las inmensas llanuras tropicales, modelaron su destino y su forma de ser, como no estudio en el colegio mayor de Santa fe de Bogota, entonces nuestros historiadores lo han tildado de inculto e iletrado.
Por sus virtudes militares en el campo de combate, y su capacidad organizativa, el General FRANCISCO DE PAULA SANTANDER lo asciende primero a coronel y después al grado de General de Brigada, siendo nombrado después comandante general de la caballería patriota.
Recorrió dos veces la ruta libertadora; la primera al mando del General SIMON BOLIVAR, y la segunda como Comandante en jefe de su propio ejercito, con el único propósito de derrocar la dictadura impuesta por el general Urdaneta y la salida del batallón Callao
Siempre aplico y puso en práctica las palabras RAZON y EQUIDAD lema de nuestro escudo, pero el gobierno central de la época nunca escucho sus reclamos, pero si se dio el lujo de sacarlo de un plumazo de los anales de la historia de nuestro país, y de paso considerarlo un traidor
Muere viejo e incomprendido, por el gobierno de turno (Gobierno del General Santander) el 31 de diciembre de 1839 en su hacienda muy cerca al poblado de la fragua.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN SU CARRERA POLITICA Y MILITAR
El poder militar del casanare para esa época siempre fue del ilustre señor General de Brigada JUAN NEPOMUCENO MORENO.
En 1.814 combatió contra los realistas en Arauca
En 1.815 participo en la batalla de Guasdalito
En 1.816 por auto designación era gobernador de la provincia del casanare
En 1.816 recibe a los generales Manuel Serviez y Francisco de Paula Santander y los restos del ejercito patriota.
El 16 de Julio de 1.816 acepta la resolución de la junta de Arauca, donde se nombra al General Santander Comandante en Jefe del Ejército.
En octubre de 1.816 combate a ordenes del General PAEZ en las batallas de YAGUAL y ACHAGUAS.
En 1.818 el general PAEZ lo designa en forma oficial gobernador del Casanare.
En mayo de 1.819 el general SANTANDER lo asciende a Coronel y a comandante del primer regimiento de Lanceros.
El 15 de Junio de 1.819 es ascendido a Comandante general de la Caballería.
El 11 de junio de 1.819 como comandante general de la caballería se une a la campaña libertadora y cruza al igual que Bolívar y Santander, los andes y el páramo de pisva y participa en la batalla de Boyacá.
Después de la batalla de Boyacá, regresa al casanare como comandante general de acuerdo a las órdenes recibidas por el general Santander.
En febrero de 1.821, renuncia a su cargo y se une al General JOSE ANTONIO PAEZ, y combate en la batalla de Carabobo.
En noviembre de 1.823 combate en el sitio de Puerto Cabello.
Con todo este historial se dio el lujo de tener una brillante hoja de servicios, pero esto nuestra historia no lo tiene en cuenta y si lo tilda de: rudo. Inculto, revolucionario y otras cosas que desmeritan su imagen.
CUALES ERAN LAS PETICIONES QUE EL SEÑOR GENERAL DE BRIGADA JUAN NEPOMUCENO MORENO SOLICITO AL GOBIERNO ENTRE LOS AÑOS 1.819 Y 1.828 ( gobierno del General Santander)
Con la instalación del General Santander en Bogotá como vicepresidente de la Gran Colombia el alcance del sacrificio ofrendado por Casanare en aras de la victoria patriota se puso dolorosamente de manifiesto.
La prolongada guerra había diezmado tanto a la población como a la ganadería. La contienda había acabado con la frágil industria textil, provoco la ruina de las misiones y dejo tras sí una estela de anarquía, de soldados impagados y sin empleo que se convertían en bandidos y abigeos.
De región medianamente autosuficiente, Casanare había pasado a ser un desierto tropical. En 1827, el gobernador Salvador Camacho, presa de la frustración, presentó renuncia, formulando la advertencia de que la provincia se movía inexorablemente hacia la ruina. Ante esta situación tan lamentable nuestro general siempre insistió en los siguientes puntos sin lograr ningún apoyo del gobierno central.
En vano insistió a que se concediera una subvención al tabaco.
Que se auxiliara a los misioneros en su tarea de convertir a los indios y a los médicos en la de asistir a los enfermos.
Protesto por la desacertada política de confiscar al ganado para el ejército (robo oficial) mientras que por otra parte, se prohibía a los hacendados vender sus animales a Venezuela.
Lamentaba el decrecimiento del comercio de ganado entre casanare y Boyacá.
Insistió en la no prohibición de exportar ganado a Venezuela ya que paralizaba las actividades de las haciendas.
Protesto por los elevados gravámenes a las importaciones venezolanas que cobraban las oficinas de guanapalo y Arauca.
Reclamo por el total abandono a que sometió la administración central al casanare.
Estas y muchas mas parecidas solicitudes o recriminaciones no lograron cambio alguno en el gobierno central presidido por Santander.
DE QUE LO ACUSA LA HISTORIA
De aliarse con el general PAEZ, y anexar el territorio de casanare a Venezuela.
De tratar de tomarse el poder por la fuerza.
Los puntos anteriores son los mas principales, que han utilizado y esgrimido sus detractores para sacarlo de un plumazo de las paginas de nuestra historia. Pero estos a sus ves tienen su defensa o la explicación correcta.
En lo que se refiere al primer punto la respuesta es la siguiente:
En 1.826 el general PAEZ se rebelo contra el gobierno de los Generales BOLIVAR y SANTANDER, presidente y vicepresidente respectivamente, de la Gran Colombia, nuestro ilustre compatriota general Nepomuceno Moreno permaneció fiel al gobierno de Santander y denuncio las actividades de los rebeldes en el actual departamento de Arauca.
Después que el libertador Simón Bolívar desterrara al general Santander por su presunta complicidad en la conspiración del 25 de septiembre de 1828, y que estableciera una dictadura, en nuestro ilustre general Nepomuceno Moreno empezó a germinar el descontento. Se resintió amargamente por el hecho de que el Libertador adjudicase a su ministro de Guerra, general Rafael Urdaneta, de vieja data enemigo personal del ilustre general Nepomuceno Moreno, las haciendas incautadas a las misiones del Meta. Dolido por el permanente abandono en que Bogotá mantenía a Casanare, nuestro general creía que, teniendo en cuenta que el general PAEZ ya había sancionado leyes favorables a los ganaderos, el trato que Venezuela daría a esa comarca seria mejor.
Por otro lado la anexión a Venezuela en ese momento el creía era justificada; el Gobierno del general SANTANDER, olvido por completo las gentes y la tierra que le dieron la mano, el abandono era completo, la miseria el hambre y el descontento general hicieron mella en esas pobres gentes, que unos años atrás combatieron, otros dieron sus hijos para obtener la libertad y ahora miraban con rabia y tristeza como el gobierno central los olvidaba, además con solo mirar al otro lado del rió Arauca y ver a sus vecinos gozar de leyes favorables en todos los aspectos no quedaba otro camino que la anexión, cosa que no ocurrió.
El 4 de Abril de 1.830, los ciudadanos de PORE, la capital provincial, “se pronunciaron” en favor de la unión con Venezuela. En su proclamación, acusaron a las autoridades centrales bogotanas de haber reducido a Casanare a la condición de colonia mediante el nombramiento de funcionarios desconocedores de las necesidades de los llaneros o que, por temor al clima tropical, jamás habían salido de su montañosa región. Esas mismas autoridades habían adjudicado haciendas del Meta al general CARVAJAL y al general SEGOVIA, individuos sin escrúpulos que tomaban ganado que no les pertenecía, al mismo tiempo que tildaban de criminales a los propietarios legítimos, cuando estos osaban protestar.
La ciudadanía de Pore llamó de regreso al representante de la provincia en el Congreso de Bogotá y se propuso, en cambio, elegir un delegado para que asistiera, en Valencia-Venezuela, a las sesiones del Congreso de Venezuela. Acordó, así mismo, que el general Nepomuceno Moreno permaneciera en el cargo hasta que el Congreso venezolano dispusiera lo pertinente. En un lapso de días, los cantones de Arauca, Nunchía, Macuco y Santiago respaldaron la proclamación de Pore, expresando la esperanza de que, dada la comunidad de clima, topografía y opinión pública de Casanare con Venezuela, llegaran a participar en la “forma representativa y popular” de gobierno que dicha nación impulsaría
Pero el general PAEZ, que observaba atentamente lo que acaecía en Caracas, desmintió las acusaciones de Bogotá de que él había instigado la rebelión del general Nepomuceno Moreno y afirmó que, si bien había presentado al Congreso de Venezuela la solicitud de Casanare, él no la respaldaba. El 31 de julio, ese organismo legislativo rechazó la anexión, explicando que nunca, en el pasado, Casanare había formado parte de Venezuela, y que la Nueva Granada consideraría, con justicia, como un acto de guerra tal incorporación.
El general JUAN NEPOMUCENO MORENO estuvo presto a maniobrar el 2 de abril de 1830, los historiadores afirman temerariamente que hizo asesinar al general LUCAS CARVAJAL y a FRANCISCO SEGOVIA, ambos al servicio del general RAFAEL URDANETA como administradores de las haciendas ya mencionadas, y depuso al recién nombrado gobernador LUÍS FERNANDO SANTOS, pero si esto fue así de alguna manera tendría justificación, debido a las reclamaciones del pueblo y con justificada razón.
En lo que respecta al segundo punto tenemos lo siguiente:
El detonante que hizo que nuestro general Moreno tomara cartas en el asunto, se dio con la toma del poder del general RAFAEL URDANETA, este en efecto derribo el gobierno de JOAQUIN MOSQUERA y del general JUAN DOMINGO CAYCEDO, proclamó una dictadura en nombre de Bolívar el 5 de septiembre de 1830., con apoyo del batallón CALLAO netamente Venezolano. Hay que tener en cuenta que el general URDANETA y el general MORENO eran enemigos de vieja data, nuestro general no vio con buenos ojos la continuación de la dictadura y menos en el poder a Urdaneta, y toma la decisión de sacarlo del gobierno.
Nuestro general, reclama fidelidad a Venezuela, recabó apoyo para marchar contra el general Urdaneta. El 15 de febrero de 1.831, el coronel José María Gaitán y el capitán José Manuel Lasprial, en reunión celebrada en Pore, arengaron a los llaneros urgiéndolos para que se sumaran a la lucha. Después de breve debate, los vecinos resolvieron apoyar “al benemérito señor general Juan Nepomuceno Moreno, nuestro digno caudillo, en quien los pueblos de Casanare han depositado toda su confianza en la forzosa e inevitable necesidad de auxiliar con su ejército a los pueblos de la Nueva Granada y libertarlos de la facción que los oprime” .
En abril de 1.831, el general NEPOMUCENO MORENO se puso en marcha desde Pore, acompañado por trescientos soldados de caballería y cuatrocientos de infantería, dotados de armamento suministrado por el general PÁEZ. Siguiendo la misma ruta que doce años antes tomara la Campaña Libertadora, marcharon a lo largo de los caminos de Morcote y Paya. Escalaron los Andes y atravesaron el páramo de Pisba, donde muchos murieron de frío. Tan pronto llegó a Socha, el 23 de abril, Moreno escribió al general JUSTO BRICEÑO y al coronel REYES PATRIA, comandantes del ejército de URDANETA en Sogamoso, demandándoles que se rindieran en nombre de la libertad, al día siguiente ocupó la población de Cerinza.
El 26 de abril atacaron Briceño y Reyes Patria, y aunque tomaron la plaza, una carga de los llaneros esgrimiendo sus mortales lanzas los obligó a retirarse. Cuando el humo del combate se hubo disipado, el general NEPOMUCENO MORENO era el vencedor. Capturó ochocientas armas y cuatrocientos prisioneros, entre los cuales el coronel REYES, mientras BRICEÑO se retiraba a Tunja con lo que le quedaba de sus tropas. El general procedió a ejecutar a cuatro oficiales capturados, uno de los cuales era Francisco Miranda, el hijo del precursor venezolano de la Independencia.
La batalla de Cerinza ponía en peligro la tregua recientemente firmada en Apulo. A medida que el general NEPOMUCENO MORENO avanzaba hacia Bogotá, engrosaban las filas de su ejército los enemigos de URDANETA, algunos de los cuales lo exhortaban a tomarse el poder.
La historia relata, que el GENERAL JOSÉ HILARIO LÓPEZ actuó como conciliador. Se entrevisto con el general NEPOMUCENO MORENO en Zipaquirá, donde, por hallarse enfermo, guardaba cama, y allí lo convenció de que aceptara el ACUERDO DE APULO y se dejara guiar por sus estipulaciones.
El 13 de mayo de 1.831, los generales MORENO y LOPEZ condujeron conjuntamente un ejército de cuatro mil hombres hacia Bogotá. Según. Las consiguientes negociaciones se prolongaron dos meses, con el general NEPOMUCENO MORENO, haciendo valer su condición de caudillo “independiente” y el general LOPEZ utilizando la amenaza de lanzar sobre la ciudad a los soldados llaneros, como táctica para forzar a los adversarios a aceptar sus exigencias.
En varias ocasiones el general LOPEZ tuvo que contener al general NEPOMUCENO MORENO de tomarse el poder. Finalmente, la moderación prevaleció, y el presidente general JUAN DOMINGO CAICEDO promulgó dos decretos, el primero de los cuales convocaba una convención constitucional, en tanto el segundo autorizaba regresar al país al general SANTANDER y a los demás desterrados por haber conspirado contra BOLÍVAR.
Como se ve en lo anterior, nuestro general actúo con razón y equidad, es cierto que no vio con buenos ojos la dictadura del general URDANETA y mucho menos el gobierno de MOSQUERA y CAICEDO de puro corte Bolivariano, pues habían sido nombrados por el general SUCRE seguidor de las ideas del libertador, pero algo que mas se le abona es que respeto los acuerdos de APULO y facilito con ello el regreso del General SANTANDER y los demás desterrados, gesto que considero como muy noble de su parte. Como se ve aquí no hay ningún intento de tomarse el poder, por el contrario trata de que se conforme un gobierno netamente granadino pero no con las ideas de BOLIVAR, y lo logra ya que con su acción regresa nuevamente el general Santander.
Otro apunte para tener en cuenta, y mostrárselo a los posibles detractores de nuestro general es el siguiente:
El 16 de agosto de 1831, el presidente interino JUAN DOMINGO CAICEDO invitó a la provincia a enviar delegados a la convención constitucional, que debían inscribirse desde octubre. Una facción encabezada por el coronel MOLINA insistía en la unión con Venezuela, pero nuestro general NEPOMUCENO MORENO en aras de la tranquilidad y el buen desarrollo de la naciente Republica consiguió ganarse también a este grupo. En noviembre fueron elegidos el coronel MOLINA y el señor general MORENO como delegados principal y suplente a la convención. Una asamblea celebrada en Pore el 21 de diciembre del mismo año reconoció oficialmente el gobierno del presidente interino del general JUAN DOMINGO CAICEDO, todo esto con el apoyo, la venia y el visto bueno de nuestro ilustre general. Recalco nuevamente que en las acciones de nuestro ilustre general nunca hubo intento de tomarse el poder, al contrario sus acciones fueron por el bien de la naciente nación llamada NUEVA GRANADA, pero sin el mando o dominio de los venezolanos.
OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Una de las cosas que se considera muy vil, es el trato despectivo con que los historiadores se han referido a nuestros coterráneos de aquella época, manifiestan en sus escritos: Que mientras los generales dialogaban, las tropas llaneras vagaban por las calles de la capital, hostilizando a los habitantes y apoderándose, en los establecimientos comerciales, de todo lo que les venía en gana. El historiador José Maria Groot dice por ejemplo que los bogotanos “temían la bandada de bárbaros, pues se sabe que nunca han podido los jefes sujetarlos a la disciplina militar, si no es cuando están con el enemigo al frente; así lo dice el general Páez...", También el historiador José Manuel Restrepo, coetáneo de Groot, escribe en su diario que había muchos criminales en la división de Casanare y rogaba que no fuese entregada Colombia “a semejantes tigres sedientos de sangre y riquezas” .
Se dice además en forma desvergonzada que los habitantes de la altiplanicie respiraron un tanto aliviados cuando, una vez resuelta la crisis, nuestro general NEPOMUCENO MORENO se retiró hacia Tunja con setecientos hombres, que a su paso cometieron numerosos robos, y tampoco en esta ciudad fueron huéspedes gratos. Afirman también que las tropas llaneras ocasionaron tal grado de perturbación, que el general LÓPEZ se vio obligado a marchar tras ellos para restablecer el orden, quedando de esta manera el general LOPEZ como el figuron o ente restablecedor del orden constitucional del nuevo gobierno, estas descripciones de nuestro general y sus tropas las debemos considerar como desacertadas y descabelladas y sin ningún juicio o peso histórico.
Hay un apunte que se debe discutir, y es el relacionado con un libro que incita a la reflexión, EL HEROE EN LA HISTORIA (Nueva York, 1955), del escritor Sydney Hook, y que los historiadores lo colocan como referencia, con el ánimo de estudiar las cualidades de los lideres. Indica HOOK que es precisamente en esos momentos cruciales cuando las figuras extraordinarias o héroes llegan a ejercer preponderante influencia en la determinación del curso de los acontecimientos. Hook sostiene que el líder que aparece en el momento crítico puede ser un “hombre fecundo en hechos” o un “hombre creador de hechos”.
El “hombre fecundo en hechos” es alguien cuyas acciones influyen en los acontecimientos, aunque estos tomen diferente rumbo del que seguirían si estas acciones no hubieran sido realizadas.
El “hombre creador de hechos” es una figura singular cuyas acciones resultan más de sus excepcionales dotes de inteligencia, voluntad y carácter que de situaciones circunstanciales.
Ambos tipos de personaje aparecen en aquellos puntos en que se bifurca la historia, pero el “hombre fecundo en hechos” encuentra preparado el terreno por acontecimientos precedentes y tan sólo necesita tomar una decisión dictada por el sentido común para hacer una elección terminante.
El “hombre creador de hechos”, por su parte, contribuye a producir la bifurcación en el camino de la historia al aumentar las posibilidades de éxito para la alternativa que ha elegido, en virtud de los extraordinarios atributos que concentra para llevarla a su realización. En la tipología de Hook, es el “hombre creador de hechos” quien deja claramente estampada en la historia la impronta de su personalidad, la cual seguirá siendo visible tiempo después que él haya desaparecido de la escena.
Consideradas dentro de tal contexto, las actuaciones del benemérito General Moreno, sostienen que fueron más las de un “hombre fecundo en hechos” que las de un “hombre creador de hechos”. Prototipo de los caudillos que surgieron en los llanos durante la época de la Independencia, se inició como jefe guerrero que requisaba recursos, reclutaba tropas a la brava y mantenía unidos a sus hombres gracias a su autoridad personal y al común deseo de obtener riquezas por la fuerza de las armas. La guerra le brindó la oportunidad de incrementar su fortuna y de ampliar su base de poder, pero después de Carabobo se contentó con mantenerse como caudillo regional.
Primero que todo nuestro benemérito general fue un hombre fecundo en hechos, y a la vez creador de hechos por lo siguiente:
A muchos historiadores se les olvida, que fue nuestro general quien en persona, recibió a los generales SERVIEZ y SANTANDER y a maltrecho ejercito que les seguía, les brindo todo el apoyo y consideración, y estuvo presto a ponerse bajo sus ordenes.
Acepto con buen agrado, que se hubiera nombrado al general SANTANDER jefe de los ejércitos, por encima de PAEZ y otros oficiales venezolanos, que a la postre eligieron a PAEZ.
Sus acciones guerreras en la batalla del pantano de vargas y luego la de Boyacá en 1.819, mas tarde en 1.821 en la batalla de CARABOBO y luego la toma de PUERTO CABELLO debieron de tener mucho peso para ganarlas, pero nuestra historia ni siguiera le regalo dos (2) renglones para honrar su memoria.
Mantuvo el control de la provincia de Casanare, y siempre velo y solicito al gobierno central el mejoramiento del nivel de vida de sus conciudadanos, siempre estuvo presto a impulsar el comercio de ganado con Boyacá y Venezuela, y se preocupo de igual manera por la educación y salud del pueblo que gobernaba.
La decisión de derrocar a URDANETA y después al gobierno impuesto por el general SUCRE, fue acertada; ni en Bolivia, Perú, Panamá, en las provincias de la naciente nueva granda, y en la gran mayoría de oficiales venezolanos y granadinos nadie vio con buenos ojos la dictadura del libertador, y mas aun la de URDANETA, ya que el mencionado quería traer de nuevo al libertador, porque este había renunciado, al nombrarse a MOSQUERA y al general CAICEDO se continuaba con las ideas de BOLIVAR. Su acción fue acertada y a tiempo ya que esto sirvió para aligerar el regreso del general SANTANDER.
Otro punto que no tiene en cuenta la Historia,. Una asamblea celebrada en Pore el 21 de diciembre de 1.831 reconoció oficialmente el gobierno del presidente interino del general JUAN DOMINGO CAICEDO, todo esto con el apoyo, la venia y el visto bueno de nuestro ilustre general. La razón de todo esto es sencilla: el quería que la Nueva Granada fuese gobernada por un granadino con pensamiento y autoridad propia, nada de ideas bolivarianas ni oficiales venezolanos en el poder. Y que mejor que su amigo y compañero de armas el general SANTANDER.
Como se ve fue un hombre fecundo en hechos y creador de hechos, así los historiadores de la época y los actuales opinen lo contrario.
Otro punto a debatir es el siguiente: Afirman que durante el decenio de 1820, el general NEPOMUCENO MORENO fue vigoroso portavoz de los intereses llaneros, pero no parecía albergar la mínima aspiración a gobernar el país. A lo largo de su carrera, se mostró siempre dispuesto a subordinarse a un mando superior: primero a Páez, después a Santander y finalmente a López. Su recelo hacia Bolívar y su odio al general RAFAEL URDANETA lo movieron a repudiar el golpe encabezado por este último el 5 de septiembre de 1830. Que podemos decir ante esto.
Es muy fácil poder dar explicación a esto, hay que diferenciar bien entre obediencia y servilismo, nuestro general siempre fue obediente como todo buen militar de la época, mas no servilista como si lo fueron muchos oficiales que siempre aspiraron al cargo de Edecán y jefe de escolta del libertador.
Uno no se explica, como un general de los quilates de NEPOMUCENO MORENO, después de terminada la batalla de Boyacá se le hace regresar nuevamente al Casanare con un nombramiento salido de tono” comandante general de las fuerzas del casanare” ¿por que no se empleo en las campañas del sur? ¿Representaba una amenaza contundente para algún oficial venezolano, o Ingles? ¿Era ya muy viejo para el mando?, esto nadie se lo cree y nos podemos seguir haciendo infinidad de preguntas, lo cierto es que algo vieron en nuestro general y prefirieron entonces devolverlo sin pena ni gloria a su tierra.
Al general SANTANDER, no se le subordino, lo respeto que es otra cosa, lo vio como el único granadino en la alta oficialidad de aquel entonces, de estar en desacuerdo con las ideas dictatoriales y monárquicas del libertador, y capaz de llegar a algo concreto como la consolidación y formación de una nueva nación, sin tener que depender de los venezolanos.
Al general PAEZ, tampoco se le subordino le colaboro de igual manera, nuestro general era un hombre de acción, de guerra, era un combatiente integral, y es por eso que renuncia a su cargo y combate al lado de PAEZ en la batalla de CARABOBO en 1.821 y mese mas tarde en el sitio de PUERTO CABELLO, regreso a su tierra al casanare porque no había nada que hacer, con la batalla de Carabobo se sellaba la independencia de Venezuela y se acabo la guerra en el vecino país solo algunos pequeños focos de resistencia pero sin importancia. Cuando uno lee esto vuelve y se pregunta ¿porque el gobierno central no lo empleo con sus hombres en otro sitio de la geografía nacional?
Al general JOSE HILARIO LOPEZ, tampoco se le subordino, en esto hay que ser concretos, nuestro general acepta y apoya los “acuerdos de Apulo” era conciente del derramamiento de sangre, que se venia encima de personal granadino, pero si exigió al gobierno nombrado por el general ANTONIO JOSE DE SUCRE ( Mosquera y Caicedo) el pronto regreso del general SANTANDER y demás desterrados, contribuyendo de este modo al restablecimiento de la paz, y al normal curso de la naciente nación llamada NUEVA GRANADA.
El recelo al libertador, es bien justificado, y no era solo de el, la gran mayoría de oficiales venezolanos incluyendo al propio PAEZ en Venezuela, al general FLOREZ en la provincia del hoy ecuador y muchos mas, a esto se suman la gran mayoría de las provincias, ¿entonces era o no justificado el recelo de nuestro general?, además hay que tener en cuenta que después del atentado a Bolívar a unos se fusilo a otros se desterró. Lo mas atroz el fusilamiento de nuestro almirante JOSE PRUDENCIO PADILLA, no tenia nada que ver pero pago, de igual manera el destierro del General Santander y en todas estas acciones tuvo mucho que ver la mano del general URDANETA.
Viene luego la muerte del Ilustre general JOSE MARIA CORDOBA, por no estar de acuerdo con las ideas del libertador, que bueno hubiera sido que en ves del general Córdoba marchara a Antioquia su tierra natal, hubiera tomado el camino de los llanos, no hubieran valido cien (100) generales O, LEARY ni cientos de RUPERTOS HAND ni la cantidad de hombres que hubiera mandado Bolívar, contra la llave formada por los generales MORENO Y CORDOBA. Ante toda esta cantidad de hechos y actos sangrientos, quien no va a tener recelo de una persona.
Cabe anotar que los generales: JOSE HILARIO LOLEZ, y JOSE MARIA OBANDO, primero se revelaron contra Bolívar. Después quisieron anexarse al Ecuador, y en 1.831 al igual que el General NEPOMUCENO MORENO, marcharon contra la dictadura del general URDANETA. La pregunta es ¿Por qué la historia no los condena? Y para colmo de males ambos fueron presidentes.
Como se ve en lo anterior nuestro General en 1.831 , actuó contra la tiranía de un Venezolano (general Urdaneta) y sus políticas Bolivarianas, respeto los acuerdos de Apulo, y con esta acción contribuyo al regreso de Santander.
Tomando las palabras de la Norteamericana JANE M. RAUSCH, de la Universidad de Massachussets, y autora del ensayo DOMA DE UN CAUDILLO COLOMBIANO: JUAN NEPOMUCENO MORENO, DE CASANARE ninguna estatua de Juan Nepomuceno Moreno se levanta hoy en Bogotá, ningún batallón de Nuestro Ejercito lleva su nombre, ni siquiera en su pueblo que lo vio nacer, ni la región que defendió, además ni sus coterráneos ni la mayoría de los colombianos no han oído hablar de él, y probablemente apenas unos cuantos estudiosos puedan identificarlo como un patriota llanero que combatió en las batallas de Boyacá y Cárábobo. Pero nada más.
De 1839 año de su fallecimiento al 2008 han trascurrido 169 años, estamos a tiempo todavía de sacar su nombre del olvido histórico, Todos Los pazariporeños debemos tener la misma actitud de aquellas humildes patriotas que habitaban la población de la FRAGUA, los cuales en el año 1.850, después de once (11) años de su fallecimiento, contra viento y marea y no creyendo lo que afirmaba la oligarquía de Santa fe de Bogota, de que nuestro General era un traidor, cambian el nombre del pueblo y le colocan MORENO, en un gesto de agradecimiento por un hijo que con su esfuerzo y sacrificio contribuyo a la libertad de Colombia y Venezuela.
BIBLIOGRAFIA:
LA DOMA DE UN CAUDILLO COLOMBIANO: JUAN NEPOMUCENO MORENO, DE CASANARE
JANE M. RAUSCH
Universidad de Massachusetts Traducción: Juan Fernando Esguerra Trabajo fotográfico: Mario Rivera, Clara Inés Duque
COLOMBIA: PAIS FRAGMENTADO SOCIEDAD DIVIDIDA
MARCO PALACIOS Y FRANK SAFFORD
PERSISTENCIA Y CAMBIO EN LA FRONTERA ORIENTAL DE COLOMBIA
MIGUEL GARCIA BUSTAMANTE
PROCLAMA DEL GENERAL
"¡Casanareños! La libertad afligida, viendo forjarse las cadenas con que la tiranía iba a atarla para siempre a su carro de ignominia, dio un grito de dolor que penetró en vuestros corazones y os inflamasteis de un noble ardor y pronunciasteis: morir o ser libres. Vuestros votos serán cumplidos, y mi vida será la primera víctima que se sacrificará escudando vuestros derechos y libertades. ¡Qué! ¿Habrá alguno tan vil que prefiera una vida ignominiosa a una muerte gloriosa? No, no, no, pues si Venezuela fue la cuna de la libertad, Casanare fue también su sostén.
BIOGRAFIA DEL GENERAL DE BRIGADA JUAN NEPOMUCENO MORENO
Nuestro ilustre general nace a finales del siglo XVIII en la localidad de la Fragua, pueblo al cual organizo y lo convierte en localidad importante, la cercanía a la agreste cordillera y las inmensas llanuras tropicales, modelaron su destino y su forma de ser.
En 1.814 combatió contra los realistas en Arauca
En 1.815 participo en la batalla de Guasdalito
En 1.816 por auto designación era gobernador de la provincia del casanare
En 1.816 recibe a los generales Manuel Serviez y Francisco de Paula Santander y los restos del ejercito patriota.
El 16 de Julio de 1.816 acepta la resolución de la junta de Arauca, donde se nombra al General Santander Comandante en Jefe del Ejército.
En octubre de 1.816 combate a ordenes del General PAEZ en las batallas de YAGUAL y ACHAGUAS.
En 1.818 el general PAEZ lo designa en forma oficial gobernador del Casanare.
En mayo de 1.819 el general SANTANDER lo asciende a Coronel y a comandante del primer regimiento de Lanceros.
El 15 de Junio de 1.819 es ascendido a Comandante general de la Caballería.
El 11 de junio de 1.819 como comandante general de la caballería se une a la campaña libertadora y cruza al igual que Bolívar y Santander, los andes y el páramo de pisva y participa en la batalla de Boyacá.
Después de la batalla de Boyacá, regresa al casanare como comandante general de acuerdo a las órdenes recibidas por el general Santander.
En febrero de 1.821, renuncia a su cargo y se une al General JOSE ANTONIO PAEZ, y combate en la batalla de Carabobo.
En noviembre de 1.823 combate en el sitio de Puerto Cabello.
En 1.831 el General JUAN NEPOMUCENO MORENO, se contaba entre los cinco generales que constituyeron el alto mando Militar de la Nueva Granada, pero entre ellos era el único llanero, aspecto que no gustaba a la clase política de aquel entonces.
En abril de 1.831, el general NEPOMUCENO MORENO se puso en marcha desde Pore, acompañado por trescientos soldados de caballería y cuatrocientos de infantería, Siguiendo la misma ruta que doce años antes tomara la Campaña Libertadora, para forzar la salida del país del General Venezolano RAFAEL URDANETA.
Siempre aplico y puso en practica las palabras RAZON y EQUIDAD lema de nuestro escudo, pero el gobierno central de la época nunca escucho sus reclamos, pero si se dio el lujo de sacarlo de un plumazo de los anales de la historia de nuestro país.
Muere viejo e incomprendido, por el gobierno de turno (Gobierno del General Santander) el 31 de diciembre de 1839 en su hacienda muy cerca al poblado de la Fragua, hoy Paz de Ariporo.
Paz en su tumba.